Origen:
Propuesta que nace en el Consejo de Participación Ciudadana de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria a finales del 2013 y aprobado e incluido en su Plan de Acción.
Surge de la necesidad de dar a conocer los valores ambientales y culturales de la misma, sensibilizar a las comunidades educativas (formadas por alumnos/as, familias y profesorado) y convertir los centros escolares en ejemplos de sostenibilidad.
Objetivos:
- Implicar en el proyecto a toda la comunidad educativa, promoviendo la participación y acción ciudadana.
- Dar a conocer y divulgar los valores naturales, etnográficos y culturales de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
- Sensibilizar medioambientalmente a la población escolar, implementando estrategias de sostenibilidad en sus centros educativos.
- Desarrollar buenas prácticas ambientales en la gestión del agua, residuos y energía.
- Intercambiar experiencias y materiales entre los distintos Centros.
- Evaluar las actuaciones desarrolladas y mejorarlas.
Sistema de trabajo:
Participación y coordinación con los equipos directivos de los Centros Educativos, claustros, alumnos y familias.
Los Centros Educativos deciden, dentro de la temática y recursos disponibles, qué actividades poner en marcha, qué grupos escolares participan y en qué momento de la jornada escolar se desarrollan.
Herramientas
1.- Eco-auditoría escolar
Actividades de inspección realizadas por los estudiantes ("patrulla verde") para diagnosticar problemas y condiciones medioambientales del centro educativo y de su entorno. Los aspectos a auditar son: consumo de energía, agua, residuos, entorno exterior y movilidad escolar. Con los resultados de la Eco auditoría se diseña un plan de mejoras medioambientales en las que participan activamente los alumnos/as y la comunidad educativa.
2.- Talleres de sensibilización sobre reciclaje
Charla inicial sobre la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y taller introductorio al reciclaje con reparto de contenedores de recogida selectiva de residuos para las aulas en todos los centros.
3.- Elaboración de herbarios
Salida a la zona escogida para la recolección de especies vegetales por parte de los propios niños (con explicación previa sobre técnicas de muestreo e importancia de su correcta aplicación). Proceso de secado (con explicación previa de la técnica a aplicar, prensa, calor…) y etiquetado de la especie.
4.- Taller de sentidos en la naturaleza
Salidas al entorno natural con los escolares de infantil para explorar y recoger pequeños elementos naturales (como hojas, frutos, plumas,…), y su posterior clasificación según texturas, colores, formas, olores… así como por sensaciones (viento, ruidos y sonidos, temperatura, etc.).
5.- Sendas botánicas en entornos repoblados y/o embellecidos con flora autóctona.
Embellecimiento de entornos próximos a los centros y/o zonas comunes de los mismos (patios, pasillos…) y señalización (a modo de senda botánica) de las especies plantadas con su nombre, uso etnobotánico si lo tuviera y demás datos de interés.
Actividad desarrollada en colaboración con el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo y el Vivero Forestal de Tafira, del Cabildo de Gran Canaria.
6.- Huertos escolares
Creación o reactivación de huertos escolares y dinamización de actividades en ellos.
7.- Intercambio de experiencias
Creación de una "Red de Ecoescuelas" fruto del intercambio de experiencias entre los centros educativos involucrados que sea el motor de la educación ambiental y del desarrollo sostenible en el territorio de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y a posteriori en toda la isla
Lugares de actuación